La calibración de transductores consiste en calcular la relación existente entre la medida tomada por el mismo, ya sea una medida visual, eléctrica o de cualquier otro tipo, con la medida real. Así mismo se realiza una calibración en el sentido de a precisión de la medida tomada para saber cual es la incertidumbre de la medición y en el caso de que el instrumento directamente de la medición será necesario saber si esta medición es correcta o si se tendría que aplicar una corrección sistemática.
El procedimiento general es colocar el mínimo y el máximo en el rango de medida y disminuir paulatinamente desde el máximo tomando los valores del instrumento a calibrar y del patrón para representar mediante gráficas, ecuaciones y/o tablas los resultados obtenidos, para posteriormente, según la norma ISO pertinente realizar la calibración.
- Calibración de transductores de caudal
A pesar de que un caudalímetro ideal no se debería ver afectado por el ambiente en la práctica esto nunca es así por lo que multitud de variables afectan a la medida. Por eso los metodos de calibración In Situ son los aplicados para conseguir la mayor precisión.
- Método de tiempo de tránsito (ISO 2975/VII para líquidos y BS 5857-2.4 para gases):
Consiste en la introducción de una sustancia radiactiva dentro del flujo que gracias a detectores de radiación se puede detectar donde está en cada momento y de esta forma saber cual es la velocidad exacta del fluido (sabiendo el área de la tubería se puede hallar el caudal), la cual se utilizará para calibrar el medidor de flujo comparando los dos resultados obtenidos.
La mejor precisión alcanzable con este método es del 0.5%
- Método de concentración de disolución
(ISO 9555-1 y ISO 9555-2 para líquidos en canal):
Se aplica una sustancia radiactiva a una velocidad constante conocida en el canal y en un punto posterior del canal se mide la concentración de esta sustancia a partir de una muestra continua. El caudal de referencia se toma, por tanto, viendo la relación entre la cantidad de sustancia aplicada y la concentración medida en el fluido a medir.
Se pueden conseguir mediciones de hasta un 1%.
- Calibración de transductores de presión
Se usa una cámara de presión a la que se rellena de gas a una presión determinada. Esta presión la medimos con una columna de mercurio que nos servirá como patrón.
A esta misma cámara se coloca el manómetro a calibrar y se toman los valores que valla dando, ya sea en valores de presión directamente, de resistencia eléctrica o de diferencia de potencial los cuales vamos anotando en una tabla o registrando electrónicamente para su posterior procesado. Estos valores se han de registrar junto con los valores del patrón, en este caso, la columna de mercurio.
La presión en la cámara de presión se reduce mientras se van tomando las mediciones para obtener una función de presión obtenida por el patrón y presión o valor registrado por el aparato a calibrar.
Con esa función podremos relacionar la medición del dispositivo con la realidad para poder hacer las medida. Junto con esa medición se consigue el rango de medida del dispositivo, la escala de medida, la precisión del dispositivo así como la incertidumbre en la medida.
- Calibración de transductores de temperatura
(ISO/IEC 17025:2005)
Este caso es similar al anterior al precisar de un entorno con una temperatura modificable y estable gracias a un controlador térmico que se mide con un termómetro patrón. En este entorno se pone el instrumento a calibrar y mientras la temperatura del entorno varía a nuestra merced se registran los valores del instrumento a registrar.
Estos valores pueden ser visuales, de resistencia a la electricidad o de diferencia de potencial dependiendo del dispositivo de medida.
Estos valores junto con los tomados por el patrón sirven para realizar la relación entre el valor y la temperatura real haciendo posible la medición. Así mismo podremos calcular la precisión del dispositivo, la escala de aplicación, el rango del instrumento y su incertidumbre.
Bibliografía:
- Wikipedia.org1
- http://www4.ujaen.es/~jamaroto/F13.HTML
- http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica34.htm
- http://www.directindustry.es/
- http://www.maginvent.org/articles/sensorartht/Sensores_Piezo_Electricos.html
- http://www.educima.com/es-colorear-dibujos-imagenes-foto-temperatura-termometro-i12959.html
- http://www.ionsistemas.es/sondas.html
- http://www.infoplc.net/Documentacion/Docu_Instrumentacion/infoPLC_net_PT100_Termopar.html
- http://www.jumo.de/__C1256CE50036DD09.nsf/4C48EFC7025D021CC1256CF300480F4A/A21073B9D6DF54EDC1257309002D6004/$file/t90.2000e.pdf?OpenElement
- http://www.srcsl.com/termop.htm
- http://members.fortunecity.es/maperma/Tempera/Principio_funcionamiento.html
- http://tec.upc.es/ie/Deri%20Sala.ppt
- http://depa.pquim.unam.mx/IQ/iq/practica4n.htm
- http://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Medidores.htm
- http://www.flowindex.com/index.php?title=Image_of_the_Day
- http://www.thermx.com/Exact_Flow/Exact_Flow_1.htm
- http://controls.engin.umich.edu/wiki/index.php/FlowSensors
- http://www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=39883
1Múltiples artículos de la versión inglesa y española.
Comentarios
Una respuesta a «Transductores (y IV) Calibración y Bibliografía»
I think this is a real great blog article.Really looking forward to read more. Really Cool.